Las Fases de una Startup

Fases de una Startup

¿Cuáles son las fases de una startup? Las startups son empresas con dos características comunes: tienen un elevado potencial de crecimiento y en las primeras etapas requieren fuentes adicionales (a los ingresos generados por la propia actividad) de financiación.

Sin embargo, como cualquier otro tipo de iniciativa de negocio, pasa por diferentes etapas a lo largo de su desarrollo, y como puedes imaginar, las características y necesidades de las startups cambian sustancialmente en cada una de las etapas de su ciclo de vida.

Por este motivo, desde aptki queremos explicarte las características principales de cada una de estas etapas.

¡Empecemos!

Fase pre-semilla (Pre-Seed)

La fase pre-semilla o pre-seed es la etapa donde surge la idea y todavía no existe ni un producto mínimo viable ni cuenta con ningún modelo de negocio definido.

Este es el momento de constituir al equipo inicial, establecer las bases legales a través de un pacto de socios (te evitarás más de un dolor de cabeza) y de desarrollar el producto o servicio (es decir, acotar las características -incluyendo el precio- del mismo) la estrategia adecuada con el único fin de convertir tu idea de negocio en algo real.

Generalmente, en España suelen disponer de menos de 200.000 € en esta fase. La primera fuente de financiación deben ser los propios emprendedores (cada uno en la medida de sus posibilidades debe tener un coste de oportunidad -en el caso de que el proyecto vaya mal-más allá del tiempo empleado).

A estos, hay que sumarle las 3F, Friends Family and Fools, es decir, personas próximas a los emprendedores que en realidad no invierten en el negocio (todavía no suele haber un modelo cerrado) si en el equipo emprendedor y la capacidad de este para llevar a buen puerto un proyecto.

Después de las 3F, las opciones no solo de financiación si no de acelerar procesos e incorporar recursos suelen ser los siguientes:

  • Incubadoras y aceleradoras de startups, que aportan mentorización , contactos y apoyo logística y financiero en la fase más inicial.
  • Business angels: hay algunos inversores particulares que prestan sus conocimientos, experiencia y capital en startups en fase pre-seed, aunque suelen esperar a la siguiente fase.
  • Plataformas de crowdfunding– la preventa de producto, además de ser una fuente de financiación, permite validar el modelo de negocio

Fase semilla (Seed)

Dentro de las fases de una startup, la fase semilla o seed es quizás una de las etapas más críticas en el ciclo de vida de una startup. Es el momento de validar el modelo de negocio y empezar a traccionar (esa tracción es la que marcará el atractivo de la compañía para captar fondos en etapas posteriores) fase cuyo objetivo principal es el de validar definitivamente el modelo de negocio.

Durante esta fase se suele aplicar el método Lean Startup para a partir de un producto mínimo viable iterar y validar el modelo de negocio con clientes reales.

En este momento, lo más importante es obtener la validación de tu cliente objetivo (que te compra y lo haga de forma recurrente), y, por supuesto, dar un paso más en cuanto a financiación.

En la fase semilla, suelen entrar la mayoría de business angels. El préstamo participativo suele ser la manera de articular la inversión (permite agilizar la negociación en la medida que la valoración se establece en base a la consecución de hitos futuros), las alternativas de financiación se amplían, y dan cabida tanto a nivel de inversión (venture capital- existen fondos de venture capital especializados en startups en fase semilla, aunque lo más habitual es encontrarlos en la fase siguiente, el growth stage), como a través de deuda tanto privada (bancaria) como pública, como por ejemplo los programas Enisa.

Fase de crecimiento (Growth Stage)

Es en esta etapa cuando la startup ha validado su mercado y está traccionando.

En esta fase, la startup debe centrarse en su crecimiento y aumentar tanto los ingresos como la cartera de clientes. Todo esto sin olvidar la continua mejora del producto para dimensionarlo a los requerimientos técnicos para soportar dicho crecimiento.

La financiación externa es importante en todas las fases de la startup, incluida esta, pero el flujo de caja (recursos generados por la propia actividad) debe progresivamente ganar peso como fuente de financiación así como criterio de valoración de la compañía, este es de hecho uno de los parámetros más tenidos en cuenta por los analistas de fondos de inversión.

Fase de expansión

En esta etapa, la startup busca expandirse a nuevas geografías, mercados o nichos en los que irrumpir con fuerza. Es una etapa con mayor riesgo de lo que pueda parecer (por que en cierta manera es reempezar el negocio), y es que la posibilidad de cometer errores es elevada.

La financiación en esta etapa es muy importante, sobre todo a través del venture capital o private equity. Asimismo, llegar a alianzas con grandes empresas ya establecidas en diferentes países o en los diferentes sectores que se pretende alcanzar, puede facilitar la manera en que se lleva a cabo este proceso.

Fase exit

Y por fin, la etapa final del ciclo de vida de una startup: el Exit. En esta fase, se contempla la entrada a Bolsa de la empresa o la venta de esta a otra compañía mayor. Se trata de una de las fases de la startup que es opcional y no tiene porque suceder si los socios no lo desean.

 

¿Cómo ayuda aptki en las diferentes fases de una startup?

En aptki estamos especializados en asistir a startups en fases iniciales o de crecimiento. Nosotros te ayudamos a identificar y gestionar la solicitud del tipo de financiación más apropiada para tu startup a través de un estudio en profundidad tu modelo de negocio.

¡Contacta con nuestro equipo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Formulario de contacto

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS DE APTKI. Finalidades: Facilitarle un medio para que pueda ponerse en contacto con nosotros y contestar a sus solicitudes de información, así como enviarle nuestro boletín comercial y comunicaciones informativas que puedan ser de su interés, incluso por medios electrónicos, en caso de aceptar la casilla correspondiente. Legitimación: Su consentimiento expreso, la ejecución de la relación precontractual o contractual mantenida con usted y el interés legítimo de Aptki. Destinatarios: La información proporcionada podrá ser compartida con nuestra base de datos de almacenamiento y terceros proveedores que nos ayudan en la prestación de los servicios. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como solicitar el acceso, rectificación, limitación, supresión, y/o portabilidad de sus datos en la dirección de correo electrónico info@aptki.es. Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

compartir ESTE POST

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en email
Compartir en print

NAVEGADOR DE posts

Últimos posts

¿Quieres recibir nuestra newsletter?