Skip to main content
ECOSISTEMA EMPRESARIAL

VESTING: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO PARA UNA STARTUP

By 13 de diciembre de 2022enero 31st, 2023No Comments

El equipo humano de una empresa es fundamental para cualquier startup y, por ello, en ocasiones se quiere ‘premiar’ el buen trabajo realizado, la implicación y la fidelidad de los empleados para mantener y mejorar la calidad de los servicios y no dejar escapar talento que puede suponer un valor añadido.

Para ello, las startup pueden utilizar el vesting. ¿Sabes lo que es?

Desde Apkti, a continuación, te lo explicamos en detalle.

¿Qué es el vesting?

El vesting es un instrumento que garantiza la protección de los socios de la startup y de sus empleados más importantes para no perderlos en el transcurso de tiempo en el que se está llevando a cabo el proyecto en concreto. Para ello, el socio y los empleados que se quieran retener pueden conseguir derechos de la startup a modo de retribución de acciones y, a cambio, deben firmar un periodo de permanencia pactado.

Hay que tener en cuenta que cuando inversor financia el proyecto de una startup, no está solo apostando por el proyecto en sí, sino en todo lo que gira en torno a él, y el equipo humano, los fundadores y empleados que lo han desarrollado y lo van a poner en funcionamiento, forman parte de ello.

Por tanto, el proyecto de la startup debe garantizar una seguridad y una estabilidad durante el periodo de tiempo establecido y el vesting es ese periodo de tiempo pactado entre la startup y los inversores.

Además, a través del vesting, si uno de esos miembros dejara el proyecto, sería penalizado.

 

¿Cuáles son las principales condiciones del vesting?

Cada startup puede imponer sus propias condiciones al hacer el vesting, pero por norma general se suelen incluir las siguientes:

  • Si el socio o empleado beneficiario abandona la startup antes de finalizar el periodo del vesting, deberá vender las acciones que tiene a un precio simbólico que no perjudique al resto de miembros.
  • En el vesting se debe determinar un periodo en concreto y total, por ejemplo, 5 años.
  • También se marcan objetivos a cumplir, como podría ser importe de facturación en un plazo de tiempo determinado. Y, al cumplir esos objetivos, es cuando los beneficiarios pueden hacer uso del porcentaje de las acciones que se les han entregado.

Un ejemplo claro sería:

  • Vesting establecido por un periodo de 5 años.
  • El primer año superado, los beneficiarios consolidarán un 20% de las acciones.
  • El segundo año, un 40%
  • El tercer año, un 50%
  • El cuarto año, un 60%
  • Y el quinto año, un 80%.
  • El 20% restante podría, por ejemplo, consolidarse con un 10% en la consecución de una facturación mensual en el 3er año de un valor 50.000 euros y otro 10% con la consecución de una facturación mensual de 80.000 euros en el quinto año.

Por supuesto, cada startup debe aplicar los hitos y períodos de validación según sus propias condiciones.

Solo cuando se cumpla el periodo de tiempo del vesting es cuando se podrán recuperar todas las acciones que se han ido entregando pero si los beneficiarios de las mismas incumplieran su permanencia antes de finalizar dicho plazo, perderán todo el derecho sobre ellas.

¿Cuáles son sus principales beneficios?

Como ya hemos dicho, al hacer un vesting la startup está garantizando una estabilidad del proyecto.

Pero, además, también aporta otros beneficios importantes:

  • Para los empleados clave de la startup, significa un importante incentivo por su trabajo. Lo que, indudablemente, hace que estén más motivados y den lo mejor de sí mismos durante todo el proyecto.
  • Para los inversores, el vesting es también un buen incentivo. Pues de este modo están garantizando que todo el equipo que ha desarrollado el proyecto siga siendo el mismo y eso les aporta una gran seguridad.

En Aptki nos dedicamos al desarrollo y la financiación empresarial, así que si quieres conseguir que tu negocio crezca con paso firme, ponte en contacto con nosotros y deja que nuestros expertos te asesoren.

Contacta con nosotros

¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE?


    También te puede interesar

    Estrategia de financiación no dilutiva: Potencia el Crecimiento Empresarial

    | APTKI, CRECIMIENTO, FINANCIACIÓN | No Comments
    El éxito de cualquier proyecto requiere en contar una estrategia de financiación definida y realista. Es muy importante conocer tanto las alternativas de financiación públicas (ENISA, CDTI, SGR) como privadas y a…
    ¿Qué es un préstamo participativo?

    ¿Qué es un préstamo participativo?

    | FINANCIACIÓN | No Comments
    Las empresas pueden necesitar financiación para poder continuar o ampliar su actividad laboral, ya sea para poder mejorar y desarrollar nuevas tecnologías, nuevos productos y servicios o incluso nuevos modelos…
    Las subvenciones del Instrumento PYME EIC Accelerator

    Las subvenciones del Instrumento PYME / EIC Accelerator

    | FINANCIACIÓN, TIPS PARA PYMES | No Comments
    Si necesitas financiación para tu proyecto de innovación y desarrollo tecnológico, este post te interesa. Y es que desde Aptki, a continuación, vamos a explicarte qué es y cómo funciona…

    Leave a Reply