Actualizado el martes, 17 diciembre, 2024
Obtener financiación a través de los bancos no siempre resulta sencillo para los nuevos emprendedores. Por eso, en los últimos años, el crowdfunding, o financiación participativa, se ha convertido en una de las herramientas más poderosas para aquellas startups que necesitan liquidez para poner en marcha su proyecto.
Además, la financiación participativa no consiste únicamente en obtener capital, sino en reunir a una comunidad de personas interesadas en apoyar un proyecto, ya sea a través de préstamos, inversiones o donaciones. Todo el proceso se lleva a cabo principalmente en plataformas online, permitiendo que cada persona pueda aportar la cantidad que prefiera.
Pero, ¿cómo funciona realmente la financiación participativa? ¿Qué tipos de crowdfunding existen? A continuación, te explicamos cuáles son sus ventajas e inconvenientes, y cómo es posible acceder a este tipo de financiación.
¿Qué es la financiación participativa?
En la financiación participativa aquellas personas interesadas en apoyar una idea o un proyecto, aportan fondos a empresas, emprendedores o causas específicas. A diferencia de los préstamos bancarios tradicionales, los fondos proceden de un gran número de personas.
Los emprendedores publican sus proyectos en plataformas online especialmente diseñadas para este fin, donde describen sus objetivos y la cantidad que necesitan. De esta forma, cualquier persona interesada puede contribuir con la cantidad que desee, ayudando a hacer realidad el proyecto en cuestión.
Además, no solo sirven para captar fondos, sino también para validar la idea y atraer una comunidad de personas que creen en el proyecto.
Eso sí, hay que tener en cuenta que también implica ciertos riesgos, por lo que es fundamental contar con asesoramiento financiero y conocer perfectamente todos los detalles antes de embarcarse en este camino.
Ventajas de la financiación participativa
Algunas de las principales ventajas de las que puede beneficiarse tu empresa a través de la financiación participativa son las siguientes:
1. Flexibilidad y acceso a capital alternativo
A diferencia de los préstamos bancarios, las startups no necesitan cumplir con exigentes requisitos de solvencia, ni solicitar avales o garantías que muchas veces son imposibles de conseguir para empresas que están empezando. De esta forma, es posible obtener financiación de una forma mucho más sencilla.
2. Creación de una comunidad de apoyo
Además del dinero, los emprendedores consiguen reunir una comunidad que apoya su idea, actuando como embajadora del proyecto, ayudando a dar a conocer la marca y atrayendo a otros posibles clientes o usuarios. Permitiendo construir una red de seguidores interesados en su éxito.
3. Validación de la idea de negocio
Para los emprendedores, el éxito en una campaña de financiación participativa sirve como validación de su proyecto. Si un grupo de personas están dispuestas a invertir en un proyecto, podemos tener la certeza de que nuestra idea tiene valor y potencial de éxito, lo que, además, es una excelente referencia de cara a inversionistas o instituciones interesadas en el proyecto a largo plazo.
4. Condiciones de financiación más justas
La financiación participativa facilita la negociación de unas condiciones más beneficiosas entre los emprendedores y los inversores en términos de plazos y rendimientos. Permitiendo que ambas partes se beneficien, minimizando los riesgos financieros e impulsando el crecimiento del proyecto.
Inconvenientes de la financiación participativa
A pesar de todos sus beneficios, la financiación participativa también presenta ciertos inconvenientes que debemos valorar antes de embarcarnos en una campaña de crowdfunding:
1. Esfuerzo y tiempo requeridos
Para preparar una campaña de financiación participativa, es necesario invertir tiempo en la creación de contenido atractivo, como videos, materiales gráficos y descripciones detalladas del proyecto.
Además, para captar la atención de los potenciales inversores y responder a sus consultas, se requiere un esfuerzo constante, lo que puede distraernos de otros aspectos importantes del negocio.
2. Exposición y competencia
La visibilidad de una campaña de crowdfunding puede ser un arma de doble filo. La exposición pública del proyecto puede atraer la atención de competidores que quieran copiar nuestra idea o que incluso introduzcan mejoras, lo que es especialmente arriesgado en sectores tecnológicos donde el tiempo es crucial.
3. Riesgo de no alcanzar la meta
Muchas plataformas de crowdfunding funcionan bajo el modelo de “todo o nada”, es decir, si no se alcanza la meta de financiación, la startup no recibe los fondos y todo el esfuerzo invertido en la campaña se pierde. Esto puede suponer un gran riesgo si ya hemos invertido recursos en preparar la campaña.
4. Expectativas elevadas de los inversores
Al comprometerse públicamente con un proyecto, los emprendedores deben cumplir con las expectativas de una comunidad de inversores que espera resultados. Cualquier retraso o cambio puede generar insatisfacción y ser perjudicial para la imagen de la empresa.
¿Cuándo es conveniente optar por la financiación participativa?
La financiación participativa o crowdfunding es especialmente interesante para startups que necesitan liquidez en fases iniciales y que ofrecen un producto o servicio innovador. A continuación, ponemos algunos ejemplos:
1. Empresas con productos o servicios altamente innovadores: la financiación participativa puede ser un modelo de financiación muy atractivo en el caso de startups tecnológicas, de energías renovables o de desarrollo de software encuentran, ya que, de esta forma, pueden validar sus propuestas y atraer a entusiastas que desean apoyar proyectos disruptivos. De esta forma, es posible financiar la producción inicial y, al mismo tiempo, crear una comunidad de usuarios que pueden reportarnos un feedback muy valioso.
2. Negocios con un fuerte componente social o ambiental: los proyectos que abordan problemas sociales o ambientales también suelen captar el interés de inversores concienciados con este tipo de causas.
3. Proyectos creativos y culturales: la financiación participativa también puede ser una buena opción para proyectos culturales como películas, videojuegos o libros. Gracias a ello, además de obtener fondos, es posible evaluar también el interés del mercado y contar con una comunidad de seguidores incluso antes de su lanzamiento.
Tipos de financiación participativa
Actualmente, podemos encontrar diferentes tipos de financiación participativa, cada una de ellas con características concretas que se adaptan a las necesidades de los emprendedores.
Crowdlending: préstamos entre particulares
El crowdlending es una modalidad en la que los particulares prestan su dinero a startups o pymes a cambio de una rentabilidad pactada. Pudiendo estructurarse en pagos de intereses periódicos. A diferencia de los préstamos bancarios, los emprendedores negocian directamente con los prestamistas a través de la plataforma.
Crowdfunding de inversión: participación en el capital de la empresa
En el crowdfunding de inversión, los participantes adquieren una participación en el capital de la empresa a cambio de su aportación económica. De esta forma, los inversores se convierten en socios de la empresa, con derecho a recibir una parte de los beneficios futuros. Un tipo de financiación ideal para startups con un modelo de negocio sólido y un potencial de crecimiento prometedor.
Crowdfunding de donaciones y recompensas
El crowdfunding de donaciones y recompensas es la modalidad más habitual en proyectos sociales y creativos. Los aportantes no esperan recuperar su dinero ni obtener rentabilidad. A cambio, reciben una recompensa o simplemente la satisfacción de haber ayudado a un proyecto que consideran valioso.
Cómo funcionan las plataformas de financiación participativa
Las plataformas de financiación participativa ayudan a simplificar enormemente el proceso de captación de fondos, actuando como un puente entre los emprendedores y los inversores. El funcionamiento se desarrolla en las tres siguientes fases:
1. Análisis de solvencia y condiciones de los solicitantes
La primera fase del proceso consiste en evaluar la solvencia de los solicitantes. Las plataformas necesitan asegurarse de que los proyectos presenten cierto nivel de viabilidad financiera. Para lo cual, se solicitan una serie de documentos para analizar el estado financiero y la capacidad de los emprendedores a la hora de cumplir con los pagos.
2. Publicación del proyecto y captación de inversores
Una vez aprobado el proyecto, la plataforma lo publica en su página web, proporcionando a los potenciales inversores toda la información necesaria para que puedan valorar el potencial del mismo.
3. Gestión de pagos y distribución de rendimientos
Una vez que se han obtenido los fondos para el proyecto, las plataformas gestionan los pagos entre los emprendedores y los inversores. En el caso de préstamos, los emprendedores pagan cuotas mensuales que las plataformas redistribuyen entre los prestamistas para garantizar la total transparencia. Un proceso que se gestiona de manera automática.
¿Cómo obtener financiación participativa para una startup?
Aunque obtener financiación participativa no es complicado, si es necesario contar con una estrategia bien estructurada y reunir ciertos requisitos previos.
Desarrollar un plan de negocio sólido y atractivo
Uno de los primeros requisitos es contar con un plan de negocio sólido, donde deben reflejarse claramente los objetivos del proyecto, el modelo de ingresos, y los beneficios del producto o servicio de cara al mercado. Ten en cuenta que los inversores están interesados en proyectos bien fundamentados que ofrezcan seguridad y potencial de crecimiento.
Seleccionar la plataforma adecuada
Elegir la plataforma adecuada es fundamental para conectar con nuestro público objetivo y aumentar nuestras posibilidades de éxito. No todas las plataformas de financiación participativa funcionan de la misma manera ni están dirigidas a los mismos tipos de proyectos.
Por ejemplo, plataformas como Kickstarter o Indiegogo son populares en el ámbito del crowdfunding de recompensas, mientras que Crowdcube o SociosInversores están más enfocadas en el crowdfunding de inversión.
Cumplir con los requisitos de la plataforma
Cada plataforma tiene requisitos específicos en cuanto a la información que los emprendedores deben proporcionar. Algunos aspectos comunes incluyen un resumen financiero, un análisis del mercado y la competencia, y detalles sobre el equipo de trabajo. Proporcionar estos datos de forma clara y concisa ayuda a generar confianza entre los posibles inversores.
Diseñar una campaña de comunicación efectiva
Para conseguir que nuestro proyecto sea financiado por la mayor cantidad de personas posible, es muy importante que diseñemos una buena campaña de comunicación, con un contenido atractivo que defina perfectamente el proyecto, sus objetivos y las razones por las cuales merece la pena apoyarlo.
Encuentra la financiación que necesitas para tu startup gracias a APTKI
En APTKI, somos una consultora especializada en financiación y estrategia de negocio dedicada a prestar soporte integral a startups innovadoras. Te ayudamos a conseguir la financiación que necesitas a través de soluciones a medida que se ajusten a tus necesidades y objetivos concretos. Pero además, ofrecemos un completo servicio de consultoría financiera y de negocio, aconsejándote en todo momento para diseñar una estrategia de éxito e identificar las mejores acciones para impulsar todo su potencial. Superando todos los desafíos iniciales y construyendo una base sólida para su crecimiento a largo plazo.