
Actualizado el jueves, 10 abril, 2025
En los últimos años, las startups industriales han irrumpido en el mercado con innovadoras soluciones tecnológicas, revolucionando los procesos de fabricación, mejorando la eficiencia energética y creando productos más sostenibles.
Pero, ¿qué es lo que las hace diferentes de otras startups? ¿Cómo han conseguido abrirse camino en un sector tan competitivo como este? A continuación, respondemos a estas preguntas y mostramos algunos ejemplos de startups industriales de éxito.
¿Qué es una startup industrial?
Una startup industrial es una empresa emergente que aprovecha las últimas innovaciones tecnológicas para mejorar o revolucionar los diferentes procesos operativos, desde la fabricación hasta la logística.
El motor de este cambio ha sido la Industria 4.0, que ha permitido transformar las fábricas y los procesos tradicionales a través del uso de tecnologías como la automatización, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la digitalización.
Es cierto que este tipo de startups también se enfrentan a distintos retos en otras áreas de negocios debido a que son menos flexibles que otros sectores; sin embargo, su eficiencia a la hora de optimizar recursos, reducir costes y aumentar la sostenibilidad les ha permitido crecer y consolidarse en muy poco tiempo.
¿Qué hace que una startup tenga éxito?
¿Te has preguntado alguna vez por qué algunas startups se convierten en grandes empresas mientras que otras se quedan por el camino? En este sentido, debemos destacar varios factores que hacen que una startup industrial tenga éxito:
- Innovación constante: el factor que más peso tiene es su capacidad para innovar de forma constante. En el caso de las startups industriales, implica la incorporación de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, el big data, o la automatización en los procesos industriales.
- Adaptación al mercado: las startups industriales deben ser capaces de adaptarse rápidamente a las cambiantes necesidades del mercado y a los cambios legislativos del sector. Así como identificar las oportunidades de negocio que vayan surgiendo.
- Escalabilidad: al igual que las tecnológicas, las startups industriales tienen que poder expandirse rápidamente sin que los costes vayan aumentando proporcionalmente con el crecimiento.
- Colaboración con grandes empresas: las startups industriales suelen tener más probabilidades de éxito cuando realizan colaboraciones con grandes empresas o se integran en cadenas de suministro más amplias, ya que este tipo de acuerdos pueden abrir puertas a una mayor financiación, acuerdos estratégicos o incluso la adopción de sus soluciones tecnológicas.
- Acceso a financiación adecuada: el acceso a financiación en las fases iniciales y de crecimiento es uno de los factores más determinantes a la hora de determinar si una startup puede seguir desarrollando sus ideas.
¿Qué tipos de startups existen?
Las startups industriales no son el único tipo de startup que existe. A lo largo de los años, se han ido diversificando, y actualmente podemos encontrar diferentes tipologías en función del sector o el modelo de negocio. A continuación, te explicamos algunas de las más relevantes:
- Startups tecnológicas: estas startups se centran principalmente en la creación de soluciones tecnológicas en sectores como la informática, las telecomunicaciones o la biotecnología.
- Startups Fintech: enfocadas en la innovación dentro del ámbito financiero, como la creación de software para pagos digitales, gestión de criptomonedas o la automatización de procesos financieros.
- Startups de sostenibilidad: este tipo de startups se dedican a resolver problemas medioambientales a través del uso de nuevas tecnologías, ya sea optimizando recursos naturales o creando productos más sostenibles.
- Startups Proptech: enfocadas en la innovación tecnológica en el sector inmobiliario, mejorando la gestión de propiedades o facilitando la compra y venta de inmuebles a través de plataformas digitales.
Casos de éxito
Las startups industriales están demostrando que es posible innovar y obtener buenos resultados en sectores tradicionales. A continuación, te dejamos tres ejemplos:
1. Muutech Monitoring Solutions
Se trata de una startup especializada en la transformación de datos industriales a través del uso de machine learning. Su plataforma centralizada permite monitorear toda la información en tiempo real, independientemente de su ubicación, fuente o fabricante.
Destacando sobre todo por su capacidad para generar análisis predictivos, enviando alertas cuando detecta posibles fallos o incidencias en el sistema. De esta forma, las empresas pueden mejorar considerablemente su productividad y reducir los tiempos de inactividad en sus procesos operativos.
2. Indresmat
Indresmat es una empresa química que ha desarrollado una tecnología innovadora para diseñar y fabricar materiales sostenibles en el ámbito de la construcción. Gracias a su trabajo en la mejora de los materiales plásticos, está revolucionando el mundo de la construcción, brindando soluciones sostenibles y de alto rendimiento que contribuyen a la reducción de la huella de carbono.
3. Flything Technologies
Flything Technologies es un claro ejemplo de innovación en el sector energético y medioambiental, ofreciendo soluciones tecnológicas para optimizar el consumo energético en edificios residenciales. De esta manera, las empresas pueden controlar y gestionar su ahorro energético en tiempo real, lo que se traduce en un importante ahorro de costes y en procesos de trabajo más sostenibles.
En APTKI te ayudamos a encontrar las mejores vías de financiación para tu startup
En resumen, las startups industriales se han convertido en el motor de la innovación en sectores que tradicionalmente no han sido tan flexibles, pero que, gracias a la digitalización y las nuevas tecnologías, están transformando los procesos y modelos de negocio.
Sin embargo, muchas de ellas siguen teniendo dificultades para acceder a la financiación requerida para desarrollar sus proyectos, especialmente en el sector industrial.
Por eso, en APTKI nos ponemos a tu disposición, ayudándote a encontrar las mejores soluciones para obtener los recursos necesarios para poner en marcha tu empresa, adaptándonos a tus necesidades y al momento en que se encuentra tu proyecto. Desde business angels hasta opciones de capital riesgo.
Para ello, disponemos de una amplia red de inversores y entidades financieras comprometidos con apoyar a empresas emergentes con potencial para revolucionar la ponerte en contacto con nosotros para que podamos asesorarte y ayudarte a llevarla hasta el éxito.